En treinta y cinco contribuciones de autores independientes, el Anuario de la Emigración Croata recién impreso incluye una interesante selección de obras de autores de nuestra emigración, desde América hasta Australia y el vecindario europeo, además de temas selectos de la patria.
El volumen de este año del Anuario de la Emigración Croata, en su 66 aniversario, está dedicado a conmemorar el 70° aniversario de la Fundación para la Emigración Croata, institución nacional clave para la emigración. Los fundadores de la FEC, en la asamblea fundacional del 12 de febrero de 1951, fueron intelectuales destacados y retornados del extranjero, encabezados por el dr. Zlatan Sremec, médico vienés y más tarde político croata, nacido en Gradište, Županja. La estructura y actividades de la institución fueron adoptadas por el Parlamento Croata el 12 de octubre de 2018. En el entorno de las tecnologías informáticas modernas y los desafíos de la movilidad contemporánea, la FEC opera como una institución pública en Croacia y en el extranjero, que trata sistemáticamente con comunidades emigrantes heterogéneas en todos los continentes y con la riqueza de contenidos de sus logros sociales, culturales, científicos y artísticos, proporcionándoles fundamentos verificados y sistemáticos para seguir creando programas y conocer más profundamente los ejemplos del patrimonio cultural y lingüístico nacional. De esta manera, la FEC creó una cadena humana única que, de generación en generación, conecta a los ciudadanos de raíces croatas de meridianos distantes con la realidad social, económica y cultural de la patria. Esta cadena humana hoy se evidencia en el Léxico de la Emigración Croata y las Minorías, impreso para el 70° aniversario de la FEC y descrito en el Anuario de la Emigración Croata por Diana Šimurina-Šoufek.
En resumen, el Anuario de la Emigración Croata 2021 sigue de la misma forma a aquellos que han elegido viajar como estilo de vida, a los migrantes de diversos orígenes en los mercados laborales mundiales y las generaciones de descendientes de croatas que se han establecido en culturas que van desde Alaska hasta Tierra del Fuego, Australia y Nueva Zelanda, así como a aquellas personas que han encontrado su nuevo hogar a lo largo y ancho del viejo continente. Las unidades temáticas -Signos del tiempo, Horizones croatísticos, Puentes, Historia, Espiritualidad, Patrimonio, Ciencia y Nuevos libros- contienen una variedad de textos escritos por publicistas experimentados, croatistas, etnólogos, sociólogos, historiadores, teóricos literarios de diferentes universidades como la de Santiago de Chile, San Pablo, Los Ángeles, Ottawa, Sydney y Zagreb. Entre las treinta y cinco contribuciones impresas de autores independientes, que cubren un total de 436 páginas, los lectores del Anuario se sorprenderán con artículos de investigadores como J. Čapo, M. Rajković Iveta, I. Miškulin, V. Gubišić, M. Puh, S. Granic, A. Tutek, W. F. Lalich, T. Nuić, M. Lipovac, V. P. Goss, T. Rudež, Đ. Vidmarović, Š. Letina, etc.
El artículo sobre los desafíos de cuatro generaciones de croatas de EE.UU. a través de la historia de una familia migrante del interior dálmata con domicilio en California, cuyos miembros de la tercera generación residen permanente o temporalmente en Croacia, puede leerse en varios niveles. Un destino similar en el viejo continente ha tenido una familia de Međimurje con domicilio en Bavaria, en cuyo seno nació Domagoj Đukec, sobre quien escribe I. Matanović, presentándolo en el rol de diseñador de la prestigiosa industria automotriz alemana BMW. Đukec lidera un equipo de 128 diseñadores y numerosos ingenieros en dicha empresa, que cuenta con 120000 empleados. A pesar de haber nacido en Frankfurt, haber estudiado en Pforzheim, y vivir desde hace 45 años en Alemania, España y Francia, Domagoj cuenta solo con la ciudadanía croata. Se unió al equipo de BMW por invitación del famoso diseñador Adrian van Hooydonk, diseñando primero el Concept Active Tourer, y siguiendo con proyectos como la serie 2 del bello Grand Tourer, etc.
Krešimir Mustapić, quien reside en Canadá, es una persona versátil, con una rica experiencia de vida y un interesante camino empresarial sobre el que escribe D. Barač. Desde 1994 dirige su propia empresa de consultoría Kremisco Engineering Inc. Además de dirigir su empresa, es gerente de proyectos estratégicos de AMCA Toronto. Fue vicepresidente de esta prestigiosa asociación de estudiantes universitarios desde 2001, y asumió la presidencia que lleva con entusiasmo desde 2014. El mayor éxito de la Asociación en los últimos seis años, según el ingeniero Mustapić, es la conexión de la Universidad de Toronto con la Universidad de Split, resultando en un intercambio de estudiantes en la Escuela de verano de lengua y cultura croata. Mustapić se enorgullece asimismo de la renovación de la publicación Gaudeamus después de dieciséis años, cuya influencia se siente en la comunidad croata en general, en el continente norteamericano.
Las contribuciones de los nuevos colaboradores de la generación más joven, entre ellos M. Bačko, M. Tomić y S. Večeralo, son alentadoras. Este último describe claramente la obra literaria contemporánea de escritores de raíces croatas en Chile. La colección de cuentos cortos „Libertad de movimiento“ (2015) de Antonio Skármeta, la colección de cuentos cortos de Vesna, Guillermo y Eugenio Mimica „Tres de la tribu“ (2018), la novela „Útero“ (2020) de Juan Mihovilovich Hernández, „Almas errantes“ (2020) de Guillermo Mimica, y la compilación de cuentos „1520: Los cuentos del Estrecho de Magallanes“ (2019) de Patricio Štambuk, son solo algunas de las publicaciones presentadas pertenecientes a la literatura chilena con signo croata. Además de los temas actuales relacionados con inmigrantes croatas que aparecen en las obras literarias presentadas, los escritores mencionados difieren en estilo, direcciones y orientaciones literarias, que son descritos en detalle por S. Večeralo en el Anuario.
Autores como Diana Šimurina Šoufek, Lada Kanajet Šimić, Snježana Jurišić y la editora del Anuario, Vesna Kukavica, junto con historiadores como Ivo Kraljević y Željko Holjevac, analizan el desarrollo de los programas de la FEC y sus logros y desafíos a lo largo de siete décadas. En ocho unidades temáticas que unen a treinta países del mundo, se cubren temas relacionados con la pandemia que se interpuso en el camino de nuestra gente en movimiento en el pasado y en el presente, sobre lo que escribe fantásticamente el científico australiano Walter L. Lalich.
Finalmente, en este año aniversario de la FEC, el Anuario de la Emigración Croata publica en exclusiva un estudio sobre las experiencias de los inmigrantes en la República de Croacia – migrantes de raíces croatas llegados de Venezuela, y el descubrimiento de L. Hilja sobre la familia presidencial de Costa Rica, además de las informaciones sobre la nueva iniciativa surgida entre los empresarios de raíces croatas en Australia, de la pluma de J. Milić Novak, y el ensayo sobre la primera científica de la República de Croacia en recibir un proyecto del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, Jasenka Gudelj. Se describen las razones de la emigración de nuestra excelente científica el año pasado a Italia. El proyecto „Cultura Arquitectónica del Adriático Oriental“ de la dra. Gudelj figura entre 78 proyectos de élite financiados por el ERC como parte del programa Horizonte 2020, cuyo fondo total asciende a 600 millones de euros. En los próximos cinco años, el equipo de la dra. Gudelj investigará la cultura arquitectónica desde Boka kotorska hasta Istria, cuyos edificios representantivos se encuentran también en la lista de la UNESCO, utilizando procedimientos metodológicos innovadores y herramientas digitales. La carrera del científico de Sisak, Boris Lenhard, profesor de Biología Informática en el Imperial College de Londres, también es descrita de manera interesante por Tanja Rudež. El profesor Lenhard se dedica a la regulación de genes – el estudio de los mecanismos que determinan qué genes estarán activos en diferentes tipos de células en un organismo multicelular y cómo esa actividad genética cambia durante el desarrollo embrionario. Recomendamos asimismo otras obras del Anuario sobre las que no escribimos aquí debido al espacio limitado.
Además de los numerosos artículos mencionados, el Anuario llama la atención sobre las carreras de los miembros corresponsales de la diáspora recién elegidos en la Academia de Ciencias y Artes de Croacia, como lo es el arquitecto de fama internacional Smiljan Radić, de Santiago de Chile, la tres veces doctora en Ciencias, Jadranka Skorin-Kapov, oriunda de Pula con residencia en EE.UU., la anglicista Zrinka Stahuljak, de Los Ángeles, el profesor de Medicina Molecular de la Universidad de Oxford, Krstitijan Ramadan, y el astrofísico Željko Ivezić, de la Universidad de Washington, Seattle.
En el espíritu de la celebración del 70° aniversario de la FEC, la foto de tapa presenta la escultura de su presidente más famoso y autor del primer libro científico sobre „Los croatas fuera de la patria“, Većeslav Holjevac, ubicada en el corazón de Zagreb, al comienzo de la calle Hrvatska bratska zajednica, desde donde se ve el edificio del Hogar de los Emigrantes – un belleza arquitectónica protegida, construida durante el mandato de Holjevac, que contó con un gran aporte por parte de la emigración.
Texto: Željka Lovrenčić
Foto: Ratko Mavar