Participación de Jim Hlavač en el panel El croata como lengua de minorías

5 Min Read

El profesor universitario australiano de raíces croatas, de la Universidad de Monash, Melbourne, realizó una trabajo de años de investigación titulado El idioma croata entre los miembros de la segunda generación en la comunidad australiano-croata.

El pasado 4 de febrero, en la Facultad de Filosofía de Zagreb, se llevó a cabo un interesantísimo panel llamado El croata como lengua de minorías, organizado por la Sección de lingüística sociocultural de la Asociación Filológica Croata y el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía de Zagreb.
Como lo destacó en la parte introductoria la Dra. Lucija Šimičić, de la Sección de Lingüística de la Universidad de Zadar, teniendo en cuenta las investigaciones cada vez más numerosas y variadas sobre la Sociolingüística y la Lingüística Sociocultural, la expansión y el desarrollo de las ideas lingüísticas, los métodos y metodologías de investigación, especialmente del tipo interdisciplinario, el objetivo fundamental de este tipo de encuentros es reunir y relacionar a los científicos croatas que se dedican a este campo, para familiarizarse con el trabajo de los demás, e intercambiar ideas y experiencias.
La presencia del Dr. Jim Hlavač, profesor universitario australiano de raíces croatas (Monash University, Melbourne) en Croacia, ha sido con seguridad un motivo excelente para el panel mencionado, en el cual particparon además el Dr. Anđel Starčević, de la Sección de Estudios Anglosajones de la Facultad de Filosofía de Zagreb, la Dra. Marijana Kresić, de la Sección de Lingüística de la Universidad de Zadar, y la Dra. Aleksandra Ščukanec, de la Sección de Estudios Germánicos de la Facultad de Filosofía de la capital croata.
Durante el encuentro se analizó el uso del idioma croata en ocho espacios: el hogar familiar, el idioma íntimo y los hábitos lingüísticos a nivel personal, el tiempo libre, la vida social, la iglesia, los medios, el lugar de trabajo, el consumo de servicios, la vecindad, la educación (la participación en la escuela croata), el esposo y los hijos. El objetivo de la investigación fue llevar a cabo una revisión estadística de los hablantes del idioma croata en Australia, investigar en qué ámbitos el uso es más representativo, cómo parece el habla en croata, cómo se puede hablar simultáneamente croata e ingés, y cuáles son las perspectivas para la transmisión del idioma croata a las terceras generaciones.
Anđel Starčević, en su tema Idioma e identidad de los croatas de Canadá, presentó los resultados básicos de su estudio basado en su estadía de dos meses en el hogar de una familia croata de cuatro miembros en la ciudad de Toronto, Canadá. Con un análisis narrativo y formularios de comunicación, el estudio de Starčević da una nueva visión sobre el proceso de adquisición del idioma mayoritario, en este caso el inglés, en la emigración, y las diferentes visiones (inter)generacionales en un ámbito bilingüe y étnico en la formación de la identidad individual.
Investigando el idioma que utilizan los miembros de la segunda y tercera generación de croatas en Alemania en la comunicación por internet, es decir, sus identidades bilingües alemano-croatas, Marijana Kresić concluyó que el multilingüismo y la diversidad cultural motivan a la construcción de una identidad lingüística transcultural, híbrida, característica de los miembros de culturas unidas e interrelacionadas, como lo son, en este caso, la alemana y la croata.
En cuanto a la metodología de la investigación de las lenguas de minorías, como por ejemplo la lengua de los croatas de Gradišće, habló Aleksandra Ščukanec. Esta joven investigadora incluyó en su trabajo diccionarios, terminología, libros de cocina, diarios y revistas, emisiones de radio y TV, literatura, foros, blogs, correspondencia privada y entrevistas biográfico-lingüísticas.
Todas las experiencias relacionadas con este trabajo de investigación convencieron a la autora de que la solución para los problemas y dudas que se generan durante la investigación y la creación de una imagen integral real acerca de esta lengua protegida durante siglos es, justamente, un enfoque interdisciplinario, la cooperación y transmisión de experiencias de científicos de diferentes perfiles, en este caso croatistas, germanistas, eslavistas, dialectólogos, antropólogos, historiadores, etc.

Texto: Lada Kanajet Šimić

 
Share This Article
Ir al contenido