El último descendiente de la renombrada familia Mažuranić participó de la quinta mesa redonda de la Colección Croatica Extranjera de la Biblioteca Nacional y Universitaria en Zagreb. El diálogo y la exposición fueron acompañados por una exposición de periódicos en los que se publicaron sus traducciones, y una exposición de obras de arte de su autoría.
El destacado promotor de la cultura y traductor, Teodoro Darko Mažuranić, participó en la quinta mesa redonda del renovado ciclo de la Colección Croatica Extranjera de la Biblioteca Nacional y Universitaria en Zagreb, el pasado 6 de noviembre de 2014. Se trata un programa literario muy atractivo que presenta al público figuras creativas cuyas obras, tanto en el plano social como en el cultural, se relacionan con el mundo del libro croata, generado fuera de las fronteras de la República de Croacia, en medios multilingües y multiculturales en los que vive y crea la emigración croata. Dicho programa, que se lleva a cabo en un lugar de culto como lo es el primer piso del palacio moderno de la Biblioteca Nacional y Universitaria, donde se guardan los libros más valiosos de la emigración, en esta oportunidad dio respuesta a cuestiones relacionadas con la diáspora croata en Sudamérica a través de la presencia de Teodoro Darko Mažuranić, retornado de la Argentina. Por otra parte, esta mesa redonda, a través de su contenido, enriqueció a nuestro público con una gran cantidad de hechos hasta ahora desconocidos acerca del círculo familiar de Darko, tataranieto del ban Ivan Mažuranić, cuyo bicentenario de su natalicio se celebra en la patria. Paralelamente, en la biblioteca se lleva a cabo una exposición literaria y gráfica acerca de dicho lingüista, un clásico de la literatura, abogado y estadista, llamado „El tesoro de Ivan Mažuranić“.
El ciclo de mesas redondas de la Colección Croatica Extranjera fue iniciado y es dirigido por la Dra. Željka Lovrenčić, escritora y traductora, y asimismo directora de la colección de literatura de la emigración, originada en un total de cuarenta países.
El diálogo y la exposición de T. D. Mažuranić fueron acompañados por una exposición de periódicos en los que se publicaron sus traducciones, y una exposición de obras de arte de su autoría. El numeroso público, entre el que había varios periodistas, escuchó acerca de las reminiscencias emotivas de Teodoro D. Mažuranić sobre su tatarabuelo, el ban Ivan Mažuranić, una figura que marcó la historia cultural y política croata. Escuchamos sobre la tía bisabuela de Darko, la famosa escritora Ivana Brlić Mažuranić, y de otros personajes de la familia Mažuranić. Escuchamos acerca de los padres de Darko que emigraron a la Argentina a mediados del siglo XX, la vida en dicho país, nuestros emigrantes en la Argentina, y el retorno de la familia Mažuranić a Croacia en los años noventa del siglo pasado.
Teodoro Darko Mažuranić nació en 1949 en la provincia de Buenos Aires, Argentina, lugar al que emigraron sus padres a mediados de 1947. Se educó en Banfield, en el gran Buenos Aires, y se inscribió en la facultad de Eletrotécnica en Buenos Aires. Trabajó en la conocida empresa argentina EMA como proyectante electromecánico, hasta su partida a Croacia. Dese pequeño fue miembro de diferentes organizaciones croatas en la emigración, cuyo objetivo era informar a la opinión pública argentina acerca de la situación política croata en el siglo pasado, así como sus movimientos sociales y culturales. Desde 1966 hasta 1971 enseñó idioma croata e historia a las generaciones jóvenes, en el marco del curso de idioma croata e historia en el Instituto Cardenal Stepinac, en Hurligham. Además, durante décadas dirigió el Conjunto de Támburas Bosna, en la iglesia San Nicolás Tavelić, que fundó y con el que se presentó a lo largo y ancho de la Argentina. El conjunto continúa con sus actividades, a través de sus nuevos miembros. Durante veinte años fue miembro del coro croata Jadran. Durante la Guerra por la Independencia publicó artículos sobre la lucha del pueblo croata por su libertad e independencia en los medios argentinos de prensa. Por invitación del gobierno croata, recorrió las zonas de guerra con periodistas del canal estatal de televisión, trabajando como traductor de la población local y los refugiados. El Dr. Franjo Tuđman , presidente de la Rep. de Croacia, condecoró a Teodoro Darko Mažuranić por mérito a la Patria, con la Orden de la Guarda Croata en 1996. Ese mismo año se emplea de forma permanente en Croacia, regresando definitivamente a la patria con sus padres. Darko habla castellano, croata, inglés, ruso e italiano. Trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos de la Rep. de Croacia. Además, se dedica a la traducción y a la pintura. Junto con su padre y su abuelo, es coautor de un libro aún no publicado, titulado Argentina, un camino de vida de un país en el nuevo mundo. Fue vicepresidente de la Asociación cultural croato-argentina en Zagreb. Es colaborador permanente y traductor del Anuario para la Emigración Croata de la FEC.
De los recuerdos de Teodoro Darko Mažuranić: „Además de los famosos Ivan, Antun, Matija, Vladimir, Fran e Ivana, muchos otros miembros de la famila Mažuranić se destacaron en la historia cultural croata y en otros segmentos de la vida social. Para mencionar a algunos de ellos: mi abuelo Božidar, nieto del ban y hermano de la escritora Ivana Brlić Mažuranić. Nació en Karlovac, fue oficial de la Marina, piloto militar, diplomático y pintor. Falleció en 1952 en Argentina. Muchas de sus obras decoran diferentes museos y colecciones privadas, tanto en la patria como en el extranjero. Su esposa, es decir, mi abuela Irena, nacida en una famila noble de apellido Türk, fue una de las treinta artistas croatas de origen noble, y una gran benefactora de la ciudad de Karlovac. Este año, dicha ciudad colocó una placa en su homenaje, frente a la casa familiar. Tuvieron tres hijos: Ivan Vladimir, Josip Franjo y Božidar Vatroslav. Ivan Vladimir fue políglota, pintor y cinco veces campeón de esgrima en la ex Yugoeslavia. En su honor, cada año se lleva a cabo en Zagreb un torneo internacional de esgrima llamado Memorial Vladimir Mažuranić. Ilustró la primera edición de „Jaša Dalmatin“, la última novela de Ivana. Como pintor, colaboró con el Museo de Arqueología de Zagreb.
Josip Franjo fue oficial de Marina, políglota, poeta y entomólogo. Publicó su primera compilación de poesías en 1934, en Slavonski Brod. Continuó escribiendo prosa y poesía en la emigración. Su novela „Slučaj izgubljenog pisma“ („El caso de la carta perdida“), cuya trama se desarrolla en Buenos Aires, fue publicada en capítulos en el periódico „Hrvatski Glas“, de Canadá, en 1955. Los versos de su poesía „Oni“ („Ellos“) pueden verse tallados en muchos monumentos a los caídos durante la Guerra por la Independencia.Božidar Vatroslav, mi padre, también fue oficial de la Marina, políglota, historiador y pintor. Después de su llegada a la Argentina, mi padre y mi tío, respetando el orden constitucional del país que los había recibido, se unieron de inmediato a los patriotas croatas con el fin de participar en las actividades políticas orientadas a establecer una Croacia libre y soberana. Ambos promovieron incansablemente la cultura croata, y enseñaban el idioma y la historia croata a las generaciones jóvenes nacidas en la emigración. En la historia de la emigración croata quedará por siempre inscripto su trabajo en favor de la cultura croata y su esfuerzo en cuanto a la educación de las generaciones jóvenes con el fin de mantener la conciencia nacional y la fe en el futuro de Croacia. Finalmente, vale la pena mencionar que el monumento a San Jorge, frente a Kamenita vrata, fue donado a la ciudad de Zagreb por el Dr. Želimir Mažuranić, nieto del ban Mažuranić y hermano de la escritora Ivana“.
Texto: Vesna Kukavica; Fotos: Snježana Radoš