Diario de la diáspora, de Vanda Boras Podravac

8 Min Read

A través de este libro, la croata de Australia, Vanda Boras Podravac, enriqueció significativamente la narrativa autobiográfica de la emigración de nuestra gente después de la Segunda Guerra Mundial.

La presentación del libro de Vanda Boras Podravac, „Dnevnik iz tuđine / Diario de la diáspora“, se llevó a cabo el pasado 13 de septiembre en los espacios de la Fundación para la Emigración Croata, en Zagreb.

Además de la autora, hablaron de la obra el prof. Mijo Marić, director de la Fundación para la Emigración Croata; el lic. Đuro Vidmarović, presidente de la Asociación de Escritores Croatas, y Vesna Kukavica, editora. La moderadora de la promoción fue Ljerka Galic, directora de la Sección de Patrimonio de la Emigración de la FEC.

Además de un numeroso público, presenció la promoción el secretario de estado Zvonko Milas, en calidad de delegado del primer ministro Andrej Plenković; Milan Kovač, presidente de la comisión directiva de la FEC; Maja Novoselec, directora de la Sección de artes aplicadas y manifestaciones culturales de la Ciudad de Zagreb, en calidad de delegada del intendente de la capital croata, Milan Bandić; Domagoj Novosel, director de la Sección de desarrollo demográfico del Ministerio de Demografía, Familia, Juventud y Política Social; Koraljka Sopta, consejera del Servicio para el libro y la editorial del Ministerio de Cultura; representantes del Instituto de Migraciones y Nacionalidades; emigrantes destacados y compañeros  de Vanda en la lucha croata por la independencia – Drago Ljubić, Vinko Grubišić, Ivan Butković y Drago Šaravanja.

Al comienzo se dirigió a los presentes el director Mijo Marić, quien expresó su agradecimiento a la autora, una destacada activista de la Asociación para la afirmación de derechos étnicos de la inmigración en Australia. La felicitó por su excelente libro, cuyo contenido abre la esperanza para un futuro mejor, a pesar de los desafíos que no fueron nada fáciles. El delegado del premier Plenković, el secretario de estado Zvonko Milas, se unió a las felicitaciones y a las valoraciones elogiosas del contenido del libro que, sin duda, representa un bienvenido aporte a las publicaciones de la emigración.

La moderadora Galic dio lectura a la carta enviada por la presidente Kolinda Grabar Kitarović, así como a un fragmento de la versión croata del libro de Boras Podravac, impreso en 2010 en Zagreb.

De las exposiciones de los presentadores puede deducirse que el libro de Boras Podravac es un testimonio auténtico de esta emigrante croata, visto a través del prisma de una familia croata, es en realidad una historia de las desgracias y las adaptaciones a la vida en un nuevo lugar, en un nuevo país y un nuevo continente, y una historia sobre las acciones sociales, culturales, educativas y humanitarias iniciadas y puestas en marcha, que dieron como resultado el status de la comunidad croata inmigrante de Australia.

Vesna Kukavica, la editora, compartió con los presentes su experiencia en cuanto a la edición de las versiones inglesa y croata de este libro que, en un lapso de ocho años, fue editado por la Fundación para la Emigración Croata.

El „Diario de la diáspora“ de Vanda Boras Podravac se unió a la serie antológica de autobiografías de emigrantes, compuesta por los libros de Dušana Bezić („Šoltanin na tankon ledu“), Mato Meštrović („Uspomene“), Jakša Kušan („Moja bitka za Novu Hrvatsku“), Nedjeljka Luetić Tijan („Život Pavla Tijana“), Drago Šaravanja („Idemo kući“), Fabijan Lovoković („U pomoć Hrvatskoj – nakon 46 godina put u domovinu početkom rata 1991.“) o del australiano de Korčula Šimun Sardećić („One eye crying / Jednim okom plačući“).

Existen pocas mujeres de la emigración croata de su generación que, a través de su vida, obra y escritos dieron testimonio acerca de esos tiempos. Además de Boras Podravac, probablemente solo lo hicieron Ivona Dončević y la poetisa Malkica Dugeč.

Vanda Boras Podravac, nacida en Otočac, emigró en 1954. Vivió en Argentina hasta 1961, y luego se mudó con su familia a Australia. Primero vivió en Sydney, donde Vanda trabajó para la conocida editorial Reader’s Digest. En 1969 la familia se muda a Canberra, donde reside en la actualidad. Vanda trabajó en dicha ciudad en la administración estatal hasta su jubilación, en 1989. Terminó sus estudios de Sociología y Administración en la Universidad de Canberra, y durante sus años de trabajo se incluyó en las actividades de la comunidad croata que logró grandes éxitos en los años setenta del siglo XX en cuanto a la afirmación de los derechos étnicos gracias al gobierno liberal de Malcom Fraser.

A comienzos de los años 80, el status de los croatas de Australia siguió mejorando, gracias, entre otros, al compromiso de Vanda en su calidad de vicepresidente del Consejo de Comunidades Étnicas, y por cuyo trabajo recibió la mayor condecoración australiana: la Medalla de la Orden de Australia, recibida además por el dr. Konstantin Bosnić, el dr. Tomislav Gavranić, Frank Hesman, Nedjeljko Marunčić, Vinko Romanik, Ljerka Drapač, Michael Furjanić y Milan Karamarko.

El Diario, como la misma forma lo determina, acompaña cronológicamente el destino de las familias Boras y Podravac, y de la escritora misma. El libro se dividide en once capítulos, en realidad, once etapas de la vida. Ellas son: I. La vida en la patria, II. La cruel realidad del exilio, III. Destino final: Argentina, IV. La emigración por segunda vez, V. Comienzos en Australia, la nueva patria, VI. Obligaciones y trabajo de las organizaciones en la comunidad croata, VII. La protesta más grande realizada en Australia, IX. El dr. Franjo Tuđman inaugura la embajada croata en Australia, X. Condecoraciones australianas a los croatas, y XI. Final de un camino de espinas.

A través de este libro, la croata de Australia Vanda Boras Podravac ha enriquecido significativamente la narrativa autobiográfica de la emigración después de la Segunda Guerra Mundial, según piensan los presentadores y los lectores, dentro y fuera de la patria.

Vanda Boras Podravac agracedió, visiblemente conmovida, a todos los presentadores, a sus colegas, colaboradores del libro, y especialmente a la editora, y contó cómo fue que decidió escribir su libro también en inglés. Según dice, quiso demostrar quiénes y cómo son los croatas, qué desean y cómo logran cumplir con sus objetivos. En breve, cuando Vanda regrese a su hogar, sus libros partirán hacia el mundo – a Indonesia, India, Pakistán… Vanda desea que allí también se sepa qué clase de gente somos, de dónde venimos y qué podemos ofrecer a los demás. Durante toda su vida, Vanda  dio mucho, tanto en palabra como en obra, y cumplió el sueño que muchos no pudieron: la patria independiente.

Texto: Diana Šimurina-Šoufek; Fotos: Snježana Radoš

¡No se ha encontrado la galería!» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]

Share This Article
Ir al contenido