Aportes de la Croatística lingüística de la revista Croatian Studies Review

8 Min Read

Editado por el Centro Croata de la Universidad de Macquarie, Australia, y con el retraso típico de las publicaciones croatas, salió recientemente el décimo número de la Revista de Estudios Croatas / Croatian Studies Review (CSR, 10, 2014), que afirma las teorías lingüísticas modernas de la descripción de la lengua croata, abriendo la Croatística lingüística en idioma inglés hacia la escena lingüística extranjera.

Editado por el Centro Croata de la Universidad de Macquarie, Australia, y con el retraso típico de las publicaciones croatas, salió recientemente el décimo número de la Revista de Estudios Croatas / Croatian Studies Review (CSR, 10, 2014), que afirma las teorías lingüísticas modernas de la descripción de la lengua croata, abriendo la Croatística lingüística en idioma inglés hacia la escena lingüística extranjera. Los artículos más interesantes son aquellos presentados por la generación joven de croatistas lingüistas de centros universitarios de Zagreb, Split, Rijeka, Sydney y Melbourne, y los estudios culturológicos de contactos lingüísticos en el contexto migrante, tema sobre el que escriben investigadores más maduros de educación erudita (Charles Barnett, Aleksandra Šćukanec, Vice John Batarelo, Peter M. Hill, Diana Stolac, Rebeka Mesarić Žabčić…). En el número anterior, el 9, que salió publicado recientemente, encontramos artículos motivadores y autores destacados como lo son Igor Vranić, Walter F. Lalich y Dragan Komadina. EL editor en jefe es Luka Budak, destacado croatista, croata de Canadá con residencia en Australia, y director de los Estudios Croatas en la Universidad de Macquarie, además de filólogos como Boris Škvorc y Danijel Džin, de Sydney, y Jim Hlavac, de la famosa Universidad de Monash, de Melbourne.
El primer número del Croatian Studies Review salió en 1997, y el décimo a mediados de 2015. A lo largo de las diez publicaciones anteriores y los 18 años de su existencia, ocurrieron cambios positivos en cuanto al diseño, así como en su concepción editorial. El primer número se posicionó en un espacio entre un boletín, una revista científica y una publicación, con un contenido de prosa y poesía croata y croato-australiana en idioma inglés, según lo explica Luka Budak. A partir del quinto número, publicado en 2008, la revista toma un concepto totalmente científico. A partir del número 8, en 2013, comienza a salir exclusivamente en inglés, con resúmenes en croata, y la dirección editorial adopta la concepción de publicación por Internet, lo que la hace globalmente accesible, con la ayuda del Portal de publicaciones científicas de la Rep. de Croacia, el Central and Eastern European Online Library, y el perfil del Centro de Estudios Croatas en las páginas de la red academia.edu. La lectura de este periódico crece de forma continua, por lo que los editores se muestran orgullosos de las 50.877 vistas registradas a comienzos del corriente año, lo que confirma un gran interés por parte de los lectores para la temática de la Croatística lingüística en idioma inglés, y la justificación de su desarrollo en el mundo de la escena lingüística. El Croatian Studies Review nunca hubiera podido llegar a este aniversario sin la ayuda financiera de la Fundación de Estudios Croatas, de Australia, que apoya a esta publicación desde su primer número. Los últimos tres son cofinanciados por la Oficina gubernamental para los croatas en el exterior, lo que pronostica un futuro más seguro para la revista.
A través de su artículo „Expressing Croatian indentity through language designations / La expresión de la identidad croata a través de designaciones lingüísticas“ (CSR, nro. 10, pág. 105-131), la Filóloga y Doctora Diana Stolac hace un valioso aporte a la Croatística LIngüística en el CSR.

Incluye una revisión de una diversidad de nombres para el idioma croata en las universidades mundiales, frecuentemente combinadas (idioma croata; idioma croata y serbio; idioma serbo-croata; idiomas bosnio/croata/serbio; idioma bosnio-croata-serbio; idioma bosnio-montenegrino-croata-serbio) y se comentan de forma crítica. La amplia confusión en el nombre del idioma habla sobre la no aceptación del idioma croata como idioma independiente, justificado por „los ahorros financieros significativos en la organización del estudio a través del agrupamiento de más idiomas en territorio de la ex República Socialista y Federativa de Yugoeslavia“.
Contrariamente a este cinismo, la autora es partidaria del nombre único „idioma croata“ que se utiliza con un solo significado en la emigración, en todos los contextos. Destaca la lucha de nuestra gente por el nombre de idioma croata (Croatian Language) de la comunidad croata en Australia, que lo designó como oficial en 1979, es decir, una década antes de la independencia de la Rep. de Croacia de la entonces Yugoeslavia y la designación constitucional en 1990 en Croacia. La autora Stolac describe la revisión de los nombres dados al idioma croata desde los primeros registros hasta el siglo XXI, que demuestra incuestionablemente que es justamente el idioma que se destaca como vínculo de las tierras croatas del pasado administrativamente divididas. La revisión diacrónica destaca tres nombres básicos: croata, esloveno e ilírico, y demuestra claramente que el nombre del idioma hasta mediados del siglo XIX era de una sola palabra. Además, se confirma que el nombre idioma croata se utiliza sistemáticamente desde los primeros registros hasta el día de hoy. Se describen los motivos sociolingüísticos para dar nombre al idioma en diferentes épocas de la historia croata. Desde mediados del siglo XIX comienzan a aparecer los nombres compuestos (idioma serbocroata), lo que permanece durante todo el siglo XX. A fines del mismo, aparecen en el entorno europeo los nombres con tres componentes (idioma bosnio-croato-serbio). Con el ingreso de la República de Croacia a la Unión Europea, el idioma croata ha pasado a ser uno de los idiomas de uso de la UE. Se cuestiona el status real y formal del idioma croata entre los 34 idiomas oficiales en la Unión Europea. Con el ingreso a la UE nuevamente se politiza el nombre de idioma croata.
En este estudio se advierte de nuevas propuestas europeas inaceptables respecto de la inclusión del idioma croata en el sintagma de la lengua bosnia-croata-serbia o lengua bosnia-montenegrina-croata-serbia, y las reacciones de los ciudadanos y los especialistas respecto del tema.

Texto: Vesna Kukavica

 
Share This Article
Ir al contenido