101° Aniversario del nacimiento del escultor Josip Turkalj

10 Min Read
Monograph Joseph Turkaly - The Life of a Sculptor, published in Cleveland on the occasion of the centenary of the birth of this special artist

Hace 101 años, a principios de agosto, nació el escultor Josip Turkalj (Rakovica, 10.8.1924 – Cleveland, 3.7.2007), cuya obra artística recordamos con orgullo.

Este verano llegó a la redacción del Anuario de la Emigración Croata la monografía recientemente publicada en Cleveland „Joseph Turkaly – The Life of a Sculptor“ (“Joseph Turkaly – La vida de un escultor”), con motivo del centenario del nacimiento de este distintivo artista. Según Thomas Turkaly, autor de la monografía, la obra artística de su padre Josip se divide en cuatro etapas de estilo. El editor de esta monografía ilustrada y escita en idioma inglés es la Fundación de Arte de la Familia Turkaly, a la que puede accederse a través del siguiente link: https://www.turkalyart.com/home. El libro cuenta con 228 páginas de formato de enciclopedia, que siguen el camino creativo del escultor, desde el humilde pueblo croata en Lika hasta las grandes capitales del mundo donde, en galerías, basílicas, iglesias, universidades, museos y colecciones privadas, están expuestas sus obras.

El prólogo de la monografía de Turkalj estuvo a cargo del dr. Henry Adams, historiador del Arte de la prestigiosa Universidad Case Western Reserve, quien señala: “Una de las características fascinantes del arte de Turkalj es cómo refleja tradiciones artesanales antiguas, con una realidad social ajena a las complejas teorías y debates críticos que hoy abruman al mundo del arte. Es casi como si hubiera nacido hace mil años y, al mismo tiempo, hubiera experimentado la era moderna”.

La impresión general de la monumental monografía de Turkalj recibió un aporte clave por parte del fotógrafo principal del proyecto editorial, Frank Prpic, quien estuvo a cargo del diseño de la portada y del diseño gráfico del libro. La monografía incluye numerosos bocetos del escultor, material de archivo de obras anteriores, fotografías auténticas del atelier y fotografías familiares, además de copias de los recuerdos más significativos de este artista de Lika.

Cuatro períodos artísticos

El texto de la monografía se divide en cuatro capítulos que, básicamente, describen con palabras e imágenes las etapas creativas de Turkalj, surgidas de una síntesis milagrosa de tradición y modernidad. El primer capítulo titulado “Formación clásica en Europa entre 1924 y 1956” se centra en la infancia del escultor en el ámbito rural croata, con énfasis en su primer contacto con la escultura, y su partida a la ciudad para cursar sus estudios secundarios en la Academia de Bellas Artes de Zagreb. Siendo niño, mientras presenciaba la instalación del busto del líder del Levantamiento de Rakovica, Eugen Kvaternik, uno de los primeros en expresar las aspiraciones del pueblo croata de librarse del dominio extranjero, soñaba con la idea de convertirse algún día en escultor y crear similares monumentos. Esa escena en Rakovica resultó ser un momento mágico en el que la idea de una futura profesión, que se convertiría en la pasión de su vida, nació en el corazón de Josip. Asimismo, describe la difícil decisión del escultor de abandonar su patria durante el comunismo para seguir formándose en el Occidente libre, en la Academia de Bellas Artes de Roma, donde obtuvo su maestría (1954).

El segundo capítulo de esta secuencia lógica lleva el título de “Libertad creativa en América 1957-1967”, que describe la partida de Josip a Estados Unidos, invitado por el famoso escultor Ivan Meštrović, de quien fue asistente en la Universidad de Notre Dame en la década de 1950. Se conocieron gracias a los intelectuales croatas en el exilio. Sus creaciones habían sido publicadas en la revista “Hrvatska revija”, del profesor Vinko Nikolić. Tras el fallecimiento de Meštrović en 1962, Turkalj lo sucedió como profesor titular en el Departamento de Bellas Artes, donde impartió clases de escultura durante dos años. Se describen minuciosamente los avances creativos de Turkalj en la expresión artística y sus esfuerzos por forjar una carrera independiente en su nueva patria. En esta etapa, el joven escultor conoce al amor de su vida (1960), Julia Szente, con quien se casa y tiene seis hijos varones.

El tercer capítulo lleva un título simbólico: “Regreso a las raíces clásicas, 1968-1988”, que hace referencia a la tercera etapa creativa de Turkalj, que coincide con su traslado a Cleveland, donde vivía una gran comunidad de inmigrantes croatas. Allí comenzó a dar clases en la Academia Gilmour, mientras trabaja incansablemente en su estudio para poder mantener a su numerosa familia. Este traslado familiar y empresarial le permitió aceptar encargos más importantes y ampliar su reputación en los círculos artísticos estadounidenses.

El cuarto capítulo está dedicado a la época dorada del escultor, cuando realiza la “Investigación sobre el estilo contemporáneo, 1989-2007”, y se retira de su profesión docente debido a problemas de salud que limitaron su obra. Al no poder realizar grandes esculturas, se dedicó a las de pequeño formato, de expresión más contemporánea y sorprendentemente innovadora, y a los medallones, creando obras para coleccionistas privados y alejándose de su obra figurativa, de estilo realista. El capítulo termina con una descripción del amplio patrimonio artístico que creó en EE.UU., por lo que, al final del libro (pág. 211-228) se encuentra el “Catálogo de obras y cronología” de la vida y obra del escultor Turkalj.

Josip Turkalj obtuvo numerosos premios por sus obras en EE.UU., Italia y, desde los años 90, en la República independiente y libre de Croacia.

Sus obras en los EE.UU.

Entre sus esculturas más conocidas se encuentra “Moisés”, una figura de bronce de 5,5 m de alto, ubicada en el campus de la Universidad de Notre Dame; “George Washington”, una estatua de bronce de 2,5m frente al juzgado del distrito de Buffalo (Nueva York); “Nuestra Señora de la Paz” y “Nuestra Señora de Bistrica”, dos esculturas de mármol de 2,5 m de alto ubicadas en la Basílica Nacional de la Inmaculada Concepción, en Washington DC. En resumen, las obras de Turkalj se encuentran en colecciones públicas y privadas en todo EE.UU., Canadá, Italia, Croacia y Argentina. Su obra monumental “Madre de los Inmigrantes” fue originalmente encargada en Toronto en piedra caliza, mientras que los moldes de bronce de la escultura con el motivo de la maternidad migrante se instalaron en Buenos Aires, Pittsburgh, Cleveland y en el atrio de la Fundación para la Emigración Croata en Zagreb.

En el apogeo de su carrera en las décadas de 1960 y 1970, sus obras fueron expuestas en instituciones como el Instituto de Arte de Detroit (Detroit, Michigan), la Academia de Arte de la Universidad de Pennsylvania (Philadelphia, PA), el Museo de Arte de South Bend (South Bend, Indiana), el Ball State Teachers College, la Universidad Ball State (Muncie, Indiana), el National Arts Club (New York), el National Sculpture Society (New York), la Academia Nacional de Diseño (New York), el Museo de Arte Herron (Indianapolis, Indiana), además de una serie de espacios religiosos muy visitados en todas las grandes ciudades del continente norteamericano, que están decorados permanentemente con las obras más exitosas de la colección de arte sacro del escultor Josip Turkalj.

La apasionante biografía de un disidente

En conclusión, el libro revela una biografía apasionante, cuyo contenido no dejará indiferente a ningún lector ante la valentía de un joven talentoso de la mítica ciudad croata de Rakovica, cuyo padre fue injustamente asesinado por los partisanos a fines de la Segunda Guerra Mundial y quien, a los 28 años (1952) decidió embarcarse en un peligroso viaje de emigración desde Italia hacia los Estados Unidos, en busca de libertad de expresión artística. Turkalj obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1964. Probablemente, debido a la situación política de la época, decidió cambiar su apellido Turkalj por Turkaly.

La monografía puede adquirirse en la editorial, a través de Internet.

Texto: Vesna Kukavica

Share This Article
Ir al contenido