El Pučki list de Split, de 1914, escribía respecto de las noticias llegadas de Punta Arenas: Nuestra colonia en la lejana región decidió construir un Hogar croata, que costará unas 200.000 kr. Si los patriotas locales fueran tan ricos como nuestros emigrantes…
Ya el 1° de marzo del año siguiente se llevó a cabo la reunión en el edificio que sigue existiendo en la actualidad en la calle Errazuriz, fundando la Asociación croata de socorros mutuos, que luego pasó a ser el Hogar yugoeslavo, y después el Hogar croata. La primera comisión directiva fue integrada por: Jorge Jordan, Lucas Bonačić, Simón Macan, Esteban Domić, Slavo Brnčić, Miroslav Tartaglia, Nicolás Štambuk, Rafael Mikušić, Felipe Turina y Jorge Kučan.
Este año se celebró el centenario de la fundación del Hogar croata, de tres días de duración, entre el 12 y el 14 de marzo, en el Hotel Dreams, luego en el gimnasio del club deportivo Sokol y, finalmente, la Misa dominical, celebrada por Fredi Subiabre Matiach, como misa de acción de gracias. El primer día estuvo presente Nives Malenica, Embajadora de la Rep. de Croacia en Chile. El Hogar croata hizo entrega de diferentes reconocimientos, siendo el más importante la medalla al mérito que recibió el académico Eugenio Mimica Barassi. Para esta ocasión, llegó de Antofagasta el conjunto folklórico Mladost, que interpretó danzas de todas las regiones de Croacia. El actual presidente del club, Mario Drpić Díaz, planea llevar al club en la misma dirección, ya que en Punta Arenas se orientaron hasta el momento más hacia la cultura, la lengua y la gastronomía, gracias a la sección Damas Croatas, que hacia el folklore.
LOS CROATAS EN TIERRA DEL FUEGO
Tierra del Fuego está dividida territorialmente entre Chile y Argentina. En la parte chilena se encuentran las ciudades de Porvenir y Cerro Sombrero.
Porvenir fue fundada a fines del siglo XIX, al comenzarse allí la búsqueda de oro. Entre los primeros habitantes había mayormente croatas de Mimice, cerca de Omiš, por lo que dicho apellido todavía es frecuente en la ciudad. En Porvenir hay un Club croata, muchas calles llevan nombres croatas, y un monumento a los inmigrantes croatas se encuentra en un lugar visible. La ciudad es la capital de la Tierra del Fuego chilena, ubicada en el estrecho de Magallanes, y tiene cerca de 5500 habitantes.
La ciudad Cerro Sombrero, de la provincia Primavera, se fundó en 1947, cuando se encontró nafta en Tierra del Fuego. Cerca de los yacimientos se construyó un barrio obrero en el que que, con el tiempo, se construyeron una escuela, una iglesia, un hospital, un cine, y con la llegada de los estadounidenses, un centro deportivo. Desde ese momento, el entonces gobernador de la región de Magallanes, Mateo Martinić Beroš, la declaró oficialmente ciudad en 1965. El Cerro Sombrero no cuenta en la actualidad con más de 800 habitantes, pero cuenta con su municipalidad y su intendente. Desempeña dicha función Blagomir Brztilo.
En la región argentina de Tierra del Fuego, en la costa atlántica, fue fundada en 1893 una misión salesiana en el corazón del territorio ona (Onaisin- tierra de los onas). Más tarde, allí comenzó a crecer la ciudad de Río Grande, rodeada de grandes estancias en las que, para cada oveja, es necesario asegurar 5 hectáreas de tierra, para que pueda buscar comida suficiente debajo de la nieve durante los meses de invierno. En dicha ciudad, donde siempre sopla el viento, hay una comunidad croata. No tiene una asociación formalmente fundada, pero funciona como si la tuviera. Los croatas de Río Grande cada año celebran el Día nacional de la República de Croacia y, en la calle central, la Avenida San Martín, han levantado un monumento con el escudo croata.
Tierra del Fuego recibió a muchos croatas, por lo que uno de los pasos fronterizos se denomina Radman. La frontera se cruza por un arroyo, a través del agua, ya que no hay puente. Como el cruce de los vehículos depende del nivel de las aguas, la frontera se cruza más al norte, en el pueblo San Sebastián.
En camino al sur se encuentra el arroyo Kovačić y el río Milna. La ciudad más austral del mundo, cuya población cuenta con cerca de 30000 habitantes, se llama Ushuaia, está ubicada en la costa del canal de Beagle, y es la capital de la Tierra del Fuego argentina y de la Antártida. Ushuaia, en idioma yagán, significa bahía que entra al continente por el oeste. El primer blanco que la avistó fue el capitán inglés Murray, que navegó por el canal con su barco llamado Beagle. Aquí, la historia es rica en historias sobre barcos, naufragios y aventureros. Entre ellos se encontraba un croata oriundo de Zlarin, Fortunato Beban, que llegó en barco con sus hijos, Fortunato y Tomás, desde Punta Arenas, a fines del siglo XIX. Tenía cuatro barcos cuyos nombres eran General Garibaldi, Tomasito (Dálmata), Fortunato Viejo y Florencia. Hoy en día, la casa de los Beban se ha transformado en un museo. La familia Beban cuenta con cerca de 130 miembros, cuya mayoría vive en diferentes partes de Argentina.
En Ushuaia hay unos 130 apellidos croatas, la mayoría de la isla de Brač, de Mimice y de Hvar. Se destaca la escuela que lleva el nombre de la Prof. Olga Bronzovich. Su hermano, Tomo Bronzovich, es miembro activo de la comunidad croata, que preparó una exposición documental sobre las familias croatas en dicha ciudad. En el Museo Marítimo, los croatas cuentan con su rincón, en el que expusieron un traje típico y algunas antigüedades que les recuerdan la patria de sus ancestros.
LA ISLA NAVARINO
La isla Navarino pertenece a Chile, y se encuentra del lado opuesto a la ciudad de Ushuaia. La frontera pasa por el medio del canal de Beagle. Se llega a la isla por barco desde Ushuaia a Puerto Navarino ya que aquí el canal es muy estrecho y hay solamente una base naval chilena. La isla cuenta con muy poca población, y su ciudad más grande es Puerto Williams, una base naval en la que ha comenzado a florecer el turismo, y en la que viven cerca de 2000 habitantes. Los turistas se interesan cada vez más en visitar el fin del mundo y el territorio en el que alguna vez vivieron los indios yagán. La isla es rica en minas, carbón y oro, lo que trajo al hombre blanco que interrumpió el equilibrio de los indios yagán con la naturaleza. Los indios andaban desnudos, se untaban con grasa de ballena, y a pesar de que la temperatura máxima del mar en el canal es de 9°, las aborígenes buceaban para juntar frutos de mar. Los blancos trajeron consigo virus y bacterias a las que la población local no era resistente, los vistieron y finalmente todo lo terminó el alcohol. La última india yagán fue Rosa, que murió hace casi cuarenta años. Los diálogos con ella fueron publicados en el libro de Patricia Štambuk Mayorga que, gracias a que había conservado información acerca de la vida de los yagás, fue nombrada miembro adjunto de la Academia chilena. Rosa fue la esposa del último cacique, llamado José Miličić. Tenía apellido croata porque había sido adoptado por Ante Miličić, oriundo de Brač. En Puerto Williams existe el barrio de Villa Ukika, que cuenta con población con algo de sangre indígena. En la casa de Rosa Miličić vive actualmente Cristina Calderón. Es la última mestiza, mientras que todos los demás tienen menos sangre indígena.
En la pequeña ciudad de Puerto Williams todavía hay croatas. La empresa constructora se llama Viličić, y el comandante del cinturón marino Beagle y el gobernador de la Marina de Puerto Williams se llama Patricio Espinoza Sapunar, que es de Brač por parte de madre. Al sur de la isla se encuentra la bahía Beban, en homenaje a Fortunato Beban, y el pico más alto al oeste se llama Vrsalovic. Tiene 642 m de altura y recibió su nombre por Julio Vrsalović, buscador de oro en el lugar.
Al oeste de la isla Navarino se encuentra el canal Murray. La única isla en el canal se llama Martinic, en honor a Mateo Martinić Beroš, profesor, historiador, y ex gobernador.
LA ISLA DE LENOX
Junto a la isla Navarino, al este del canal de Beagle, no lejos del cabo de Hornos, está el archipiélago formado por tres islas: Lennox, Picton y Nueva. Las islas pertenecen a la provincia antártica chilena. A fines del siglo XIX, cuando allí vivían los indios yagán, el gobierno chileno aprobó la concesión en las islas para la explotación de minas y el desarrollo de la ganadería. Lennox fue entregada a Stipe Lončarić, Picton a Thomas Bridges, y Nueva a Ante Miličić.
La isla Lenox es rica en minas de oro por lo que, a pesar de las difíciles condiciones de vida, los croatas partieron allí a ganarse la vida. Uno de los más persistentes fue Ivo Borić, de Ugljan, cuyo nombre se le dio a un arroyo en la isla.
La isla hoy está habitada únicamente por la familia del oficial de la Marina que controla el tráfico marítimo. Sus hijos no tienen problemas con enfermedades virósicas, ya que aquí no las hay.
En homenaje a los croatas que en esta isla se ganaban la vida en condiciones difíciles, por iniciativa de Mateo Martinić Beroš, el Hogar croata de Punta Arenas colocó en la bahía Lenox un monumento con placa de bronce el 6.12.1978. En aquel entonces el presidente del club era el Prof. Andro Kukolj, y el monumento fue colocado con motivo del centenario de la llegada de los primeros croatas a Magallanes, los hermanos Paravić y Petar Zambelić. Según la autora de este artículo, se trata del monumento más austral a los croatas en el mundo.
A la isla Lenox puede llegarse solo gracias a la Marina chilena. La directora de la FEC, Branka Bezić Filipović, tuvo el honor de llegar hasta la isla en un barco de la Marina y, en nombre de la Fundación para la Emigración Croata, del Consulado honorario de la Rep. de Croacia en Punta Arenas y del Hogar croata de Punta Arenas, hizo una ofrenda floral que depositó en el monumento. Este momento emotivo fue compartido con el Comandante Patricio Espinoza Sapunar y con la tripulación del navío Alcaluf.
Texto: Branka Bezić Filipović
2-En la celebración del centenario de la Asociación croata de Punta Arenas actuó la Asociación Mladost, de Antofagasta
3-Margarita Mihovilovic, editora de Male novine, Mario Drpic, presidente del Hogar croata, Branka Bezić Filipović, directora de la FEC filial Split, y Rudi Mijač, Cónsul honorario de la República de Croacia en Punta Arenas
4-El Prof. Eugenio Mimica Barassi fue el ganador de la medalla del club con motivo del centenario
5-Fredi Subiabre Matiacha celebró la misa con motivo del centenario en la Catedral
6-Ushuaia – la bandera del Centro croata en el fin del mundo
7-Ushuaia – la escuela que lleva el nombre de la hermana de Tomo Bronzovich
8-Cori y Tomo Bronzovich Bezmalinovich, de la Asociación croata, en la ciudad de Ushuaia
9-Ushuaia – la casa histórica de los Beban
10-Río Grande – Ana María Rakela Zuivc y María Catalina Žuvela, frente al monumento
11-Mirta y Blagomir Brstilo, intendente de Cerro Sombrero
12-Mirta y Blagomir Brstilo, con Branka Bezić Filipović
13-Lidija Mihovilovic Buvinic, miembro de la sección Damas Croatas de Punta Arenas, con Cristina Calderón, frente a la casa en la que vivió Rosa Yagan Milićić