La publicación especializada en serie ha sido editada por la Fundación para la Emigración Croata por 58° año consecutivo, mientras que la misma Editorial cumple con su 63° año trabajo de calidad entre la emigración. Los últimos quince números del Anuario fueron editados por Vesna Kukavica, reuniendo a 480 colaboradores de 25 países del mundo. 

El pasado 13 de febrero se presentó oficialmente el Anuario para la Emigración Croata 2014 en su versión impresa y electrónica, ante la presencia de un público numeroso en la sala de conferencias de la Fundación para la Emigración Croata. En nombre de Milan Bandić, Intendente de Zagreb, presenció el evento la Historiadora del Arte Vesna Kusin.
Asimismo estuvieron presentes Ivo Jelušić, diputado y presidente de la comisión directiva de la FEC, quien dirigió unas palabras a los presentes; Vlado Piuljiz, miembro de la comisión directiva; el fraile Josip Bebić, director de la Pastoral croata en el exterior; Žana Ćorić y Mirjana Vatavuk, en nombre de la Oficina gubernamental para los croatas en el exterior, y numerosos colaboradores de la FEC y autores de los artículos del Anuario.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del director de la Fundación para la Emigración Croata, el Lic. Marin Knezović, quien destacó el significado de esta publicación en serie de la FEC para las prácticas culturales modernas de las comunidades heterogéneas croatas en todo el mundo.
En breve, el nuevo número del Anuario para la Emigración Croata 2014, con resúmenes en inglés y español, incluye 34 artículos de autoría independiente sobre las tendencias lingüísticas y culturales contemporáneas entre diversos autores de nuestras raíces, que trabajan en diferentes países. Los artículos se dividen en ocho unidades temáticas: Los signos del tiempo, Horizontes de la croatística, Puentes, Historia, Patrimonio, Espiritualidad, Ciencia, y Nuevas publicaciones.
Los artículos fueron escritos por especialistas de las universidades de Zagreb, Osijek, Viena, Berlín, Sydney y Toronto, y publicistas de renombre que, mayormente, tienen una historia migrante, como Edi Zelić y Gojko Borić, de Alemania.
La publicación especializada en serie ha sido editada por la Fundación para la Emigración Croata por 58° año consecutivo, mientras que la misma Editorial cumple con su 63° año trabajo de calidad entre la emigración, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, y la cercana Europa. Los últimos quince números del Anuario, con un total de seis mil páginas, han sido dirigidos por Vesna Kukavica, quien reunió un total de 480 colaboradores de 25 países del mundo en esta publicación en serie de la FEC.
Dos científicas de la Facultad de Filosofía de Zagreb analizaron algunos de los capítulos del Anuario. Se trata de la Dra. Marijeta Rajković Iveta, Antropóloga especialista en migraciones e Historiadora, y la joven especialista en Literatura y Cultura Inglesa, Marija Galić, quien recibió el Premio del Rector de la Universidad de Zagreb.
Actualmente, la Patria sufre una ola migratoria de población profesional joven, motivada por el aumento del desempleo, especialmente hacia regiones de emigración tradicionalmente croata. A causa de ello, el público presente siguió con atención la ponencia de la Dra. Rajković Iveta, en la que se explicaron las razones por las que el Condado de Lika-Senj, investigado recientemente por la misma, junto con Martina Mišetić, de Vinkovci, ha sufrido un drástico descenso de la población, de once mil habitantes a los actuales mil, de edad avanzada.
Además de este estudio etnológico de Rajković Iveta y de Mišetić, contenido en cien páginas bajo el título de „El efecto de la migración en la vida familiar de la región de Lovinac“, la primera habló sobre dos artículos más. Elogió especialmente el trabajo científico de fuente de Walter Vori Lalich, de la Universidad de Macquarie, Sydney, quien describe en el Anuario a los pioneros croatas de la Fiebre del Oro en Australia occidental, donde hace un siglo atrás se fundó el fraternalismo de los croatas de Australia. Asimismo se habló sobre la música de támburas de los croatas de EE.UU., descriptos por el etnomusicólogo Richard March, de la Universidad de Wisconsin.
La joven especialista de Literatura y cultura inglesa, Marija Galić, habló sobre su artículo y demás contenidos del Anuario, y destacó que deseaba describir una pequeña parte de la literatura croata en el mosaico multiétnico americano, creado por los croatas de EE.UU., como los escritores Josip Novakovich y Mary Helen Stefaniak.
La riqueza de la diversidad de las culturas planetarias, entretejidas junto con la parte croata – continuó Galić, está presente en los artículos del Anuario 2014. Disfruté leyéndolos, y les recomiendo la lectura de las unidades temáticas de croatología, lengua e historia escritas por profesores y doctores en ciencia como lo son Dragutin Rosandić, Sanja Vulić, Helena Sablić Tomić, Željka Lovrenčić quien se dedica con la Croatica hispanística, Walter V. Lalich y los historiadores Ivan Čizmić y Željko Holjevac. Es interesante el aporte de Davor Gjenero, Marin Knezović, Slaven Kala sobre los croatas en Polonia, Grozdana Cvitan, y Boris Peić, quien trata el tema de los escritores croatas de la diáspora que escriben sobre novelas de crimen. Como me encuentro frente al mundo del trabajo. – destacó Marija Galić,- leí con especial interés la unidad temática de Tanja Rudež, dedicada a la circulación de jóvenes científicos como lo son Iva Tolić-Norrelykke y Bojan Žagrović, de Zagreb.
El programa fue moderado por la Prof. Mirjana Piskulić, quien ha vuelto recientemente de Sydney, donde ocupó el cargo de Cónsul General ante la Embajada de la República de Croacia en Australia, y quien también compartió con el público su opinión sobre el Anuario 2014 de la FEC.
Finalmente, habló la editora de la obra, Vesna Kukavica, quien destacó la creatividad de los colaboradores permanentes de la FEC y la innovación de los jóvenes publicistas que participaron en gran número en esta publicación en serie.
El programa musical estuvo a cargo de la artista de la ópera, Antonela Malis.

Texto:Željka Lešić; Fotos: Snježana Radoš