Se presentó al público una versión breve de 45 minutos, que incluye las partes más interesantes de los cinco episodios del documental de la Radio y TV croata „La comunidad croata en Chile“, que acompaña el destino de los emigrantes, cuyos descendientes – unos 200 mil – viven hoy en Chile.
La promoción de la serie documental de la Radio y TV croata „La comunidad croata en Chile“ – auspiciada por la Oficina central gubernamental y organizada por la Fundación para la Emigración Croata – se llevó a cabo el pasado 6 de junio en la sala multimedia Matis Absolute Lounge. La serie de cinco partes, producida por el Canal para los croatas fuera de Croacia de la Radio y TV croata, relata los destinos de los emigrantes, en su mayoría provenientes de Brač, cuyos descendientes – unos 200 mil – viven hoy en Chile. Los autores son Mariana Cámpera y Damián Bazan Mamić, periodistas de la redacción en idioma español del Canal para los croatas fuera de Croacia, y el editor es Ivo Kujundžić.
El documental fue presentado al término de los discursos iniciales del director de la FEC, Mijo Marić; del editor de la Radio y TV croata, Ivo Kujundžić, y de la delegada de la Oficina central gubernamental para los croatas fuera de Croacia, Croatiana Orešković, directora de la Oficina de Asuntos Legales, Cultura y Educación de la emigración croata. En esta ocasión se presentó una versión corta, de 45 minutos de duración, al igual que lo hecho durante el estreno en Supetar, Brač, en el mes de mayo. La misma cuenta con las partes más destacadas de los cinco episodios.
El primer capítulo se titula „Ida y vuelta al fin del mundo“, y contiene la historia de la llegada de los croatas a Sudamérica. El segundo, „Buscando el oro blanco“, habla sobre los primeros croatas que llegaron al norte de Chile, atraídos por el „oro blanco“, nombre que le daban al salitre, que en aquel entonces se utilizaba como abono. El tercero, „Una ciudad croata en el fin del mundo“, habla de los croatas en Tierra del Fuego, quienes llegaron a esos parajes atraídos por „la fiebre del oro“. El cuarto episodio, „Croatas destacados en la sociedad chilena“, trata el tema de su presencia en el gobierno, la cultura y la educación. El quinto, „Los escritores chilenos de origen croata“, se dedica a los logros literarios de los inmigrantes, especialmente los llegados de la isla de Brač.
Frecuentemente, los chilenos de raíces que se relacionan con su antigua patria a través de uno de sus dos apellidos, están asimilados por completo. Los miembros de las primeras generaciones de inmigrantes ya no están, ni tampoco hay nuevos inmigrantes. Los primeros croatas llegaron a Tierra del Fuego en los años setenta del siglo XIX, después de descubrir yacimientos de oro en la isla Lennox. La mayoría, decepcionada por la falta de éxito, se instaló en Punta Arenas y en Porvenir, y se dedicó a la ganadería.
A comienzos del siglo XX, los obreros de Brač, debido a la filoxera que había afectado los viñedos de la isla, poblaron las zonas más extremas de Chile, desde Punta Arenas hasta Arica. Después de la Primera Guerra Mundial, la llegada de inmigrantes de Croacia disminuyó, y al término de la Segunda Guerra Mundial, no la hubo. El incentivo del desarrollo industrial llevó a la mayoría de los croatas a trasladarse a Santiago. Sin embargo, la mayoría de los descendientes de croatas se concentra en su mayoría en Punta Arenas y en Antofagasta. Existe una pequeña comunidad croata en Iquique, y un número menor de chilenos de raíces croatas en La Serena, Concepción y Viña del Mar.
Chile permite la doble nacionalidad a la que se accede fácilmente, y los croatas viven allí en igualdad de derechos junto con los demás ciudadanos. La mayoría cuenta con una educación universitaria y, en calidad de miembros de un grupo inmigrante de renombre, suelen encontrarse entre las autoridades ejecutivas, judiciales y legislativas, en la cultura y el arte, en el sistema educativo, en la jerarquía eclesiástica y en círculos empresariales. Existe una gran catidad de asociaciones croatas, entre las que se encuentran el Estadio Croata www.estadiocroata.cl en Santiago, el Club Croata en Punta Arenas, la Sociedad de Socorros Mutuos en Antofagasta y el Club Croata de Iquique. En Chile no existe ninguna misión católica croata, por lo que la pastoral está a cargo del director de la misión católica croata con sede en Lima, Perú.
Las clases de idioma croata destinadas a cerca de 120 alumnos de la tercera generación se llevan a cabo en en la Escuela República de Croacia, en la Escuela Miguel de Cervantes, en el Colegio Cruz del Sur, y en el Club Croata, en Punta Arenas. En dicha ciudad se edita el periódico „Male novine“ que, con cierta frecuencia, publica artículos en idioma croata, y se emiten dos programas de radio con temas y música croata.
La moderadora Tatjana Rau, editora y coordinadora del programa internacional de radio de la Radio y TV croata, al término de la proyección dialogó con los autores, Mariana Cámpera y Damián Bazan Mamić, periodistas de la Redacción en idioma español del Programa para los croatas fuera de Croacia, de la Radio y TV croata, quienes hablaron sobre sus experiencias profesionales y privadas, sus deseos y sus miedos. Ambos, nacidos en Argentina, expresaron que esperan la oportunidad de que la nueva serie sea dedicada a los croatas que se han ido desde Croacia para siempre hacia aquellos lugares australes.
Texto: Diana Šimurina-Šoufek; Fotos: Snježana Radoš