Presentación del libro bilingüe del dr. Dinko Šokčević en el Kliofest

11 Min Read

El libro incluye mapas y gráficos muy interesantes sobre la distribución actual de los croatas en Hungría. Constatemos, finalmente, que los libros generales de historia croata no tienen en cuenta a los croatas de Hungría. Después de la publicación de la „Breve historia…“ de Šokčević, ya no hay justificación para tamaño error. La obra fue presentada por el dr. Željko Holjevac y el dr. Robert Skenderović, ambos historiadores, y por el autor.

 

La editorial Croatica, empresa sin fines de lucro dedicada a la obra cultural, informativa y editorial, fundada por la Administración Civil de la Minoría Croata en Hungría, publicó recientemente la edición bilingüe (croata y húngaro) del libro „Kratka povijest Hrvata u Mađarskoj“ („Breve historia de los croatas en Hungría“), cuya promoción se llevó a cabo el pasado 17 de mayo en el Kliofest, organizada por la Fundación para la Emigración Croata, en los espacios de la Biblioteca Nacional y Universitaria en Zagreb. Además del autor, el dr. Dinko Šokčević, presentaron la obra historiadores de renombre como el prof. dr. Željko Holjevac, director del Instituto de Ciencias Sociales Ivo Pilar, y el premiado historiógrafo, el dr. Robert Skenderović, del Instituto Croata de Historia.

Participaron de este evento Robert Jankovics, delegado del presidente del Parlamento croata; Karlo Kolesar, delegado y asesor del ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos Gordan Grlić Radman; el dr. Milan Bošnjak, asesor para cuestiones de las minorías nacionales croatas en el extranjero, de la Oficina central Gubernamental para los Croatas fuera de Croacia; Csaba Demcsák, embajador de Hungría ante la República de Croacia; Ivan Gugan, presidente de la Administración estatal croata de Hungría; János Dezső, director del Instituto Cultural de Hungría, Zóltan Thuróczy, ataché cultural de la Embajada de la República de Hungría en Croacia, y Čaba Horvat, editor del libro y director de la Editorial Croatica, de Budapest. Además de la secretaria de la Fundación para la Emigración Croata, estuvieron presentes el secretario de Estado Zvonko Milas, en calidad de delegado del presidente de Gobierno de la República de Croacia Andrej Plenković, e Iva Mostarčić, delegada de la ministra de Cultura y directora de la Oficina de cooperación cultural bilateral y multilateral.

Dinko (Dénes) Šokčević, autor del libro y destacado historiador y croatista, nació en 1960. Al dedicarse a la historia y la cultura croata en Hungría, y a las relaciones entre croatas y húngaros, trabajó y colaboró con una serie de instituciones científicas y de altos estudios como lo son la Facultad de Filosofía de la Universidad Janus Pannonius en Pécs (Pečuh), con el Instituto Científico de los Croatas en Hungría; con el Instituto Croata de Historia en Zagreb; con el Instituto de Historia de la Academia Húngara de Ciencias…

El historiador y croatista Šokčević fue asimismo director del Instituto Húngaro en Zagreb. El premio „Jaroslav Šidak“ da testimonio de la reputación de Šokčević entre los historiadores croatas, premio entregado por la Comisión Nacional Croata para la Ciencia Histórica, y por la Asociación de Historia Croata, que recibió en 2019.

Dinko Šokčević era la persona ideal para dar forma a este libro debido a su conocimiento de la historia y de la situación actual de la comunidad croata en Hungría. No siempre se da el caso de que las comunidades croatas de minoría tengan en sus filas a personas que puedan cumplir con una tarea como esta, como ocurrió con los croatas de Hungría.

La llegada de los croatas a territorio de la Hungría actual no es un evento que ocurrió repentinamente. Es el resultado de movimientos migratorios complejos que ocurrieron entre los siglos VII y XVIII, destaca Šokčević. La consecuencia de esas migraciones complejas es la cantidad y la estratificación excepcionales de los grupos subétnicos en la Hungría premoderna y contemporánea. Los antepasados de los miembros contemporáneaos de la comunidad croata en Hungría llegaron de diferentes áreas de la actual Croacia y Bosnia y Herzegovina y en diferentes momentos, lo que también dejó huella en su identidad. A pesar de ello, el autor enfatiza la existencia simultánea de una conciencia constante de interconexión de estos diversos grupos.

En el libro, el autor prestó especial atención a la idea de los croatas en Hungría como miembros de comunidades rurales sencillas. El hecho de que los croatas en este país se hayan reducido en su mayoría a campesinos e intelectuales poco numerosos, es el resultado de procesos sociales recientes.

Originalmente, los croatas tenían una estructura social completa que incluía tanto a su propia nobleza como a sus ciudadanos. Solo la fuerte hungarización de finales del siglo XVIII y principios del XIX condujo a la asimilación de estratos sociales más altos y a una especie de degradación social de la comunidad croata. En ese sentido, la historia de los croatas húngaros durante el siglo XVIII, la „edad de oro“ de este grupo de croatas, es particularmente impresionante. Esta época fue marcada por ciudadanos croatas poderosos y ricos en lugares como Pečuh(Pecs), Baja, Segedin, Budim, Sent Andreja (Szentendre)…

La influencia del movimiento ilírico sobre los croatas de Hungría fue marginal y mayormente modesta. La particularidad de esta comunidad croata es su compromiso durante los acontecimientos de 1848 y 1849, cuando se puso del lado del gobierno húngaro frente a la corte vienesa y Jelačić. El último periodo hasta 1918 estuvo marcado por el marco legislativo húngaro que garantizaba formalmente la protección de las minorías, pero en la práctica no impedía su asimilación. A pesar de esto, la asimilación de los croatas fue relativamente pequeña porque la población campesina croata en su mayoría solo se relacionó brevemente con el sistema escolar asimilativo al vivir en su propio mundo de áreas rurales pequeñas y cerradas. El „renacimiento“ de los croatas en Hungría, el comienzo de un trabajo sistemático para preservar su propia cultura e identidad también contribuyó a la asimilación relativamente débil a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

El punto de inflexión para los croatas en Hungría fue la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra. En ese momento se quebraron los fuertes lazos de esta comunidad croata con Croacia y la cultura de la Madre Patria. Recién ahora comienza el periodo de fuerte inmersión de los croatas en la comunidad húngara mayoritaria. La Segunda Guerra Mundial y el posterior conflicto entre las autoridades comunistas húngaras y yugoeslavas traen nuevos problemas a los croatas en Hungría. Durante décadas, las autoridades húngaras impusieron una identidad sudeslava común a todos los eslavos del sur, incluidos los croatas, que vivían en su territorio. Esto comenzó a cambiar gradualmente solo a partir de la década de los años sesenta del siglo XX.

El corte definitivo con la identidad „sudeslava“ llegó recién con la caída del comunismo en Hungría. En el nuevo orden democrático, la comunidad croata finalmente recibió un marco institucional sólido, pero el autor plantea la pregunta de si esto sucedió demasiado tarde. En las nuevas condiciones, la asimilación es rápida y difícil de detener. A pesar de ello, Šokčević está convencido de que los croatas en Hungría tienen futuro.

En un capítulo especial, el autor menciona una serie de nombres de fenómenos y personajes del ámbito de la cultura que no están al margen de la cultura croata en su totalidad. Por el contrario, hacen una contribución importante y le dan un tono especial. Esto es especialmente cierto en el caso de la Universidad Franciscana de Buda que, a fines del período barroco, tuvo una fuerte influencia en la educación y la cultura de todo el pueblo croata.

Aunque concisa, la „Breve historia de los croatas en Hungría“ de Šokčević es una obra muy importante. Šokčević diseñó un texto que es indudablemente profesional, pero también de fácil lectura para el público en general. El libro está lleno de datos que no sofocan las posibilidades de curiosidad del lector. El autor logra salir adelante incluso en aquellos casos en que la investigación histórica de ciertos fenómenos y periodos es insuficiente o incluso inexistente. La publicación bilingüe de esta obra no es un capricho sino una necesidad, resultado de aceptar el hecho de que muchos croatas en Hungría no conocen el idioma croata lo suficiente como para leer una publicación profesional de este tipo. El libro incluye mapas y gráficos muy interesantes sobre la distribución actual de los croatas en Hungría. Constatemos, finalmente, que los libros generales de historia croata no tienen en cuenta a los croatas de Hungría. Después de la publicación de la „Breve historia…“ de Šokčević, ya no hay justificación para tamaño error.

 

Texto: Marin Knezović

Foto: Hina

 

Share This Article
Ir al contenido