La obra de Hajszan es de excepcional importancia, no solo para la historia culturológica de las minorías croatas, especialmente en los espacios de las actuales Austria, Hungría, Eslovaquia y Rep. Checa, sino también para los filólogos e historiadores de la patria.
Por iniciativa del Consejo de Europa, el Día Europeo de la Lengua se celebra desde 2001 cada año en la misma fecha, el 26 de septiembre. Ya que entre los veinticuatro idiomas de la UE se encuentra el croata, es obvio que es imposible preocuparse por mantener el patrimonio lingüístico europeo sin estar conscientes de la importancia del propio idioma.
Con ese motivo, el pasado 26 de septiembre la FEC presentó el Anuario Panónico 2018 sobre el que hablaron el prof. Mijo Marić, director de la FEC; el dr. Željko Holjevac, historiador; la dra. Sanja Vulić, croatóloga; el dr. Tomislav Jelić, geógrafo, y el dr. Robert Hajszan, historiador, filólogo y editor. La presentación fue moderada, tanto de forma profesional como emotiva, por Vesna Kukavica, directora de la Sección Editorial de la FEC. El Anuario Panónico presentado cuenta con 544 páginas a través de las cuales se presentan al lector numerosos textos en croata, en el dialecto croata de Gradišće, en alemán, húngaro y esloveno.
Ivana Perkušić, subsecretaria estatal de la Oficina central gubernamental para los croatas en el exterior, y delegada a su vez del presidente de Gobierno, el sr. Andrej Plenković, dirigió unas palabras al público presente. También presenciaron el evento Maja Petrić, delegada del intendente de Zagreb y asesora de Cultura de la Ciudad; Hrvoje Hitrec, escritor y miembro de la comisión directiva de la FEC, y Željka Lovrinčević, directora de la Colección Inozemna Croatica, de la Biblioteca Universitaria Nacional.
Con la presentación del Anuario Panónico, una publicación en serie multilingüe que, desde hace 25 años, edita el Instituto Panónico del Pinkovac austríaco (Güttenbach), la Fundación para la Emigración Croata promueve la afirmación del idioma croata entre las comunidades autóctonas de minoría de Europa central y sudeste.
Recordamos que el PAIN celebró su aniversario de plata a comienzos de septiembre en el centro universitario Martineum, de Sambotel, Hungría. Inauguró el evento su presidente y fundador, el dr. Robert Hajszan, quien había fundado dicho Instituto a fines de 1993 en su lugar natal Pinkovac/Güttenbach, con la idea de reforzar la obra cultural y editorial de los croatas al sur de Gradišće.
El Anuario del Instituto Panónico, que sale ininterrumpidamente desde 1994, primero con el título de Libro Panónico de Verano, desde sus principios ha sido presentado paralelamente en Zagreb, varias veces en Karlovac, Ogulin, Split, Čakovec y Brinje, luego en Otočac, Senj, Zadar y Trogir…
Desde los comienzos del Instituto, Hajszan comenzó a colaborar intensivamente con Sanja Vulić, y a partir de 2003 organizó con frecuencia conferencias de su especialidad, en calidad de invitado, en la facultad de Estudios Croatas.
La prof. Sanja Vulić, promotora, en su trabajo de campo para las materias Dialectología croata y Lengua croata en la diáspora, visita con frecuencia, junto con sus alumnos, el Instituto Panónico en Gradišće. Además, ambos pusieron en marcha la colección „Los escritores croatas en el mundo“, en el marco de la que se editaron y publicaron seis compilaciones poéticas, y Vulić revisó y escribió el prefacio para más de diez publicaciones del Instituto, algunas de las que fueron presentadas en la pequeña exposición que acompañó la presentación del Anuario.
Destacamos que, en 2015, fue la Fundación para la Emigración Croata quien premió con un diploma la obra de 35 años de Hajszan en el campo de la reunión, estudio y publicación de material de los croatas de Gradišće, que es de excepcional importancia no solo para la historia culturológica de las minorías croatas, especialmente en los espacios de las actuales Austria, Hungría, Eslovaquia y República Checa, sino que es de extrema importancia para los filólogos de la patria y para los historiadores que se dedican sistemáticamente al estudio y la investigación de los 500 años de los croatas de Gradišće fuera de su madre patria.
Texto: Diana Šimurina-Šoufek; Fotos: Snježana Radoš
¡No se ha encontrado la galería!» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]