El dr. Vladimir Bubrin y el dr. Vinko Grubišić, de Canadá son los editores de la revista anual de la Academia Croata de América, un periódico croata en idioma inglés, con temas humanísticos y sociales originado hace seis décadas, en el seno de nuestra emigración intelectual en los Estados Unidos de América.
Recientemente llegó a la FEC el número del 50° aniversario de la publicación Journal of Croatian Studies, la revista anual de la Academia Croata de América (HAA – Hrvatska Akademija Amerike), cuyo contenido han firmado el dr. Vladimir Bubrin y el dr. Vinko Grubišić, de Canadá. Se trata de una revista croata única en su tipo escrita en inglés, con temas humanísticos y sociales, que comenzó a publicarse hace seis décadas, más exactmente en 1960, en el seno de nuestra emigración intelectual en los Estados Unidos de América, en tiempos de la Guerra Fría.
La publicación supo mantener un nivel profesional respetable durante décadas. Sus editores aseguraron el ritmo de publicación hasta la actualidad, a pesar de los cambios respecto de la así llamada solución para la cuestión croata como de los círculos de emigración en el occidente y en la madre patria, después de la caída del comunismo en Europa y el nacimiento de la República independiente de Croacia. La mayoría de los periódicos de la emigración se fue apagando, y los editores de proveniencia disidente regresan a la patria después de las primeras elecciones multipartidarias de los años 90, o dejan el trabajo de la comunicación a través de la prensa en idiomas extranjeros en manos de asociaciones o casas editoriales del joven estado croata.
A pesar de todo, el Journal of Croatian Studies y su editorial HAA sobreviven intencionalmente estos cambios sociales siguiendo la misión original de sus editores carismáticos Karl Mirth y Jere Jareb, que se inspiró en el objetivo visionario de que las obras científicas escritas en inglés están más presentes en la comunidad científica global, por lo que la tarea del Journal, incluso en la época informática, se muestra aún más significativa para la afirmación de la historia contemporánea, la cultura y las particularidades sociales croatas en la comunidad internacional. Por eso, es lógico que el nro. 50 de esta publicación esté dedicada al legendario presidente de la Academia, Karl Mirth (Otočac, 15. VII. 1917 – Farmington, 21. XII. 2013), cuyo trabajo publicista y editorial en esta publicación en serie sin duda aseguró un lugar privilegiado en la historia cultural croata del siglo XX y comienzos del siglo XXI. La publicación en línea del JCS está disponible en el enlace de The Philosophy Documentation Center:
https://www.pdcnet.org/jcroatstud/Journal-of-Croatian-Studies
El actual presidente de la Academia, John P. Kraljic, estuvo a cargo de las reflexiones motivadoras sobre esta publicación aniversario. En las páginas del JCS podemos encontrar nombres destacados de nuestra diáspora y de la patria, además de numerosos conocedores extranjeros.
La serie cuenta con numerosos textos de calidad sobre historia, arte, cultura y ciencia croata, e incluye análisis sociológicos, politológicos, religiosos, legales, económicos y lingüísticos. La revista registra un excelente nivel en cuanto a la cantidad de lectores en todas las bibliotecas públicas y universitarias entre las que se encuentran Columbia, Harvard, Princeton, Yale, Berkeley, Toronto, Londres, Melbourne, Sydney, Zagreb…
El contenido del 50° volumen del JCS incluye cuatro obras científicas originales de autores de Croacia y Canadá, y once muestras de la producción literaria croata más reciente de los campos de las humanidades y las artes, escritas por doctores en ciencias de Croacia, EE.UU., Canadá y Australia, a saber: Ellen Elias-Bursać, Marko Vrančić, Vinko Grubišić, Marijan Gubić y Mishka Góra, Jelena Šesnić, Mirna Čudić Žgela, Andriana Ciprić e Ivo Šoljan. Al final, se han publicado dos bio-bibliografías que hacen referencia al invaluable aporte cultural, científico y profesional de nuestros autores con residencia de medio siglo en EE.UU.: el historiador Jure George Prpić (1920-2009) y el editor y publicista Karl Mirth, preparadas por John Miletić, Josip Turkalj y John P. Kraljic.
Con un conmovedor respeto hacia los fallecidos fuera de su tierra, los lectores podrán descubrir un verdadero tesoro lexicográfico dentro de las once necrológicas de croatas de renombre, miembros del HAA, que tuvieron carreras académicas destacadas en la diáspora, como lo fueron Branko Franolić, Joseph T. Bombelles, Ivan Tuškan, Častimir Majić, Josip Gjuran, Anne L. Pavlich, Fedor Maestro Kabalin, Vinko Kužina, Vlado Petranović, Bruno Kolega y Jere (Jerome) Jareb.
En las primeras cien páginas (desde la 10 hasta la 110) se encuentra el estudio del filólogo croata líder, Stjepan Damjanović y de Zorislav Lukić, de Zagreb, sobre la asociación cultural más antigua – la Matrix croata – entre los años 1842 y 2017. El estudio muestra los logros de la Matrix en cinco fases, e incluye la supresión de las actividades del siglo pasado, que motivó con más fuerza a los inteletuales en la promoción de las libertades creativas. Este dúo creativo resalta las figuras clave de entre los miembros de la Matrix en un lapso de 175 años. A partir de mediados del siglo XX comienza la fundación de las filiales de la Matrix, algunas de las cuales empiezan a imprimir sus publicaciones (Mogućnosti, Split; Riječka revija y Dometi; Rijeka; Zadarska revija, Zadar; Dubrovnik, Dubrovnik; Revija, Osijek; Svjetlo, Karlovac y otras). La Matrix cuenta con su revista bi semanal Vijenac, la Hrvatska Revija, ambas dedicadas al arte, la cultura y la ciencia, y la revista literaria y científica Kolo.
A partir de los años sesenta, enriquece con nuevos títulos la colección Pet stoljeća hrvatske književnosti (Cinco siglos de literatura croata). En resumen, la Matrix Croata junto con sus filiales publicó más de mil libros, e imprimió una veintena de publicaciones en serie, enumeradas al final de este estudio.
El lingüista Tomislav Galović escribe sobre las particularidades de la cultura croata en la Edad Media temprana en relación con los territorios vecinos, y con Europa en general, a la que caracteriza su trilingüismo. Este concepto implica el habla de tres idiomas: el croata, el latín medieval y el eslavo antiguo/eslavo eclesial, y el uso de tres formas de escritura: el latino, el glagolítico y el cirílico, utilizados en los espacios sociales y políticos croatas.
Cvijeta Pavlović escribe sobre el tema del sueño en la historia literaria y cultural del escritor renacentista Petar Zoranić, el primer novelista croata. La historiadora del Arte con residencia en Toronto, Srebrenka Bogović, escribe sobre el Apoksiomen croata, una de las pocas esculturas griegas que se han conservado y que habían decorado los santuarios griegos y espacios de preparación física. La estatua fue rescatada del fondo el mar en las cercanías de la isla de Vela Orjula, cerca de Lošinj, en 1999. Actualmente está expuesta en un museo único en su especie en Mali Lošinj, después de haber pasado por una exhaustiva restauración.
Sonja Pastuović y Katia Grubisic asistieron a los editores en cuanto a la forma gráfica del volumen. Si bien este ha sido publicado recientemente, lleva la fecha de 2018 debido a la frecuente demora a causa de los escasos recursos financieros.
Los editores Vladimir Bubrin y Vinko Grubišić, de Canadá, son miembros de renombre de la Academia Croata de América desde hace décadas, y cuentan ambos con carreras destacadas. Esta publicación les ha traído el premio „Davidias“ entregado por la Asociación Croata de Escritores, y a juzgar por el fascinante contenido de este número aniveresario, no debería faltar ni el premio por parte del lector ni por parte de los especialistas en el tema.
Vinko Grubišić es escritor y profesor emérito de la Universidad de Waterloo, eslavista, croatista, comparatista y latinista, y publicó una serie de libros y estudios del campo de la croatística lingüística, la literatura y las traducciones desde varios idiomas al croata y del croata al inglés. El políglota Vladimir Bubrin, publicista y traductor, doctoró en la Sección de Idiomas Eslavos y Ciencias Jurídicas de la Universidad de Toronto, y publicó sus obras en peridódicos eslavistas americanos de renombre. Tradujo al inglés varias obras de la literatura croata. Ambos, junto con sus familias, sus carreras profesionales y su obra en las comunidades parroquiales, se hicieron tiempo para formar parte activa de las comunidades de emigración en EE.UU. para el bien de la nación croata y la Madre Patria, Croacia, y por eso les expresamos nuestra gratitud.
El presidente de la Academia Croata de América, editora del JCS, es John P. Kraljic. La Academia Croata de América fue fundada en Nueva York en 1953. Sus vicepresidentes son Michael Young y Mladen Lolich. Emily Erceg es su secretaria ejecutiva, y la dra. Maria Tuskan es la tesorera. La auditoría está a cargo de Recorder & Suzanne Grimm.
Los miembros de la comisión ejecutiva son: la dra. Aida Vidan (Cambridge, Massachusetts), el dr. Zlatko Bacic (West Windsor, New Jersey), Denis Butkovic (Morganville, New Jersey), el dr. Ante Čuvalo (Ljubuški, Bosnia-Hercegovina, Chicago), la dra. Marija Dalbello (New Brunswick, New Jersey), la dra. Mmia Mestrovic Deyrup (Glen Rock, New Jersey), el dr. Vinko Grubišić (Kitchener, Ontario, Canadá), Vesna Juresko Herman (Westport, Connecticut), Mladen Lolich (Hicksville, New York), Vedran Joseph Nazor (Riverdale, NY), Anne Pavlich (Bethesda, Maryland), la dra. Maria Kroeker-Tuskan (Cincinnati, Ohio), y Lillian Zakarija (Chicago, Illinois).
Texto: Vesna Kukavica